- Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón - GENUD
El grupo GENUD, coordinado por el profesor Luis A. Moreno Aznar, Catedrático de Universidad, investiga principalmente en las siguientes áreas: la evaluación del estado nutricional de niños y adolescentes, el estudio de la composición corporal, la epidemiología y prevención de la obesidad infantil, las ciencias aplicadas a la nutrición y los factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en niños y adolescentes. En la actualidad está formado por 15 investigadores, incluyendo: médicos, psicólogos, dietistas-nutricionistas, graduados en educación física y enfermeros.
El Grupo GIIS066 de la Fundación Instituto de Investigación Sanitaria en Aragón, tiene como principal objetivo investigar los principales determinantes de la salud de la población infantil y adolescente y su impacto en la salud de los adultos en el futuro.
Las enfermedades crónicas relacionadas con la nutrición y los estilos de vida, representan las principales causas de mortalidad y morbilidad en los países desarrollados, como es el caso de España. Desde el periodo fetal, la nutrición y los estilos de vida, incluyendo la actividad física, influyen en el desarrollo y las características del futuro recién nacido. Los 1000 primeros días de vida (desde la concepción, hasta el final del segundo año), se han identificado como el periodo más importante para la correcta programación de los mecanismos fisiológicos que predicen la aparición de las enfermedades crónicas. La rápida velocidad de crecimiento desde el nacimiento hasta el final de este periodo, determina la aparición posterior de obesidad y otras enfermedades relacionadas con la misma. Durante el periodo preescolar, escolar y la adolescencia, se establecen los estilos de vida que persisten habitualmente durante toda la vida. Por esta razón, su identificación y la mejora de los mismos, es una estrategia que mejorará la salud de la población en el futuro.
Nuestro grupo de investigación dedica gran parte de su actividad a investigar los principales determinantes de la aparición de la obesidad y a desarrollar las estrategias más eficaces que permitan su prevención.
Para ello enfocamos nuestro trabajo en las siguientes líneas de investigación:
Obesidad Infantil. Epidemiología y Prevención
Programación Nutricional
<span data-metadata=""><span data-buffer="">Actividad Física
<span data-metadata=""><span data-buffer="">Nutrición Aplicada <span data-metadata="">
Equipo
Luis A. Moreno
Luis A. Moreno es profesor de Salud Pública en la Universidad de Zaragoza (España). Realizó su formación como médico y su tesis doctoral en la Universidad de Zaragoza. Estudió Nutrición Humana, Salud Pública y Comunitaria en la Universidad de Nancy (Francia). Es investigador principal del grupo de investigación GENUD (Crecimiento, Ejercicio, Nutrición y Desarrollo), en la Universidad de Zaragoza e IIS-Aragón (GIIS066).
Investigador principal en 32 proyectos de investigación apoyados por el Instituto de Salud Carlos III (ámbito nacional, actualmente coordinador del ensayo clínico multi-céntrico “MEditerranean LIfestyle in Pediatric Obesity Prevention (MELI-POP)” en Zaragoza.) y por la Comisión Europea (6 °, 7 ° Frameworks y Horizonte 2020) como HELENA, IDEFICS / Ifamily, ENERGY, ToyBox o Feel4Diabetes.
Es autor de más de 600 artículos en revistas científicas. Es autor de más de 600 artículos en revistas científicas. El número promedio de citas / año en los últimos 6 años (2017 a 2022) ha sido 4.835. El índice «h» es 89.
Pilar de Miguel Etayo
Pilar De Miguel Etayo es Doctora en Nutrición, Máster en Salud Pública y Nutrición y Metabolismo y Dietista-Nutricionista colegiada (ARA00076, Académica de número en AEND), trabajando como investigadora en el grupo de investigación GENUD (Crecimiento, Ejercicio, Nutrición y Desarrollo) en la Universidad de Zaragoza desde 2008 e IIS-Aragón.
Anteriormente trabajó en la coordinación y desarrollo de los estudios nacionales (EVASYON, CORALS, MELIPOP, Cucharadas de Evidencia) y estudios de la Comisión Europea (IDEFICS, ToyBox, Feel4Diabetes, GrowH!). Sus intereses de investigación son los estudios epidemiológicos de alimentación y actividad física y programas de prevención y tratamiento de la obesidad en niños y adolescentes.
Actualmente, se encarga de la coordinación del ensayo clínico multi-céntrico “MEditerranean LIfestyle in Pediatric Obesity Prevention
(MELI-POP)” y del Estudio GrowH! growing up healthy en Zaragoza.
María Luisa Miguel Berges
María Luisa Miguel Berges es Doctora en el área de Ciencias de la Salud y del Deporte. Dietista-Nutricionista colegiada (ARA00129, Académica de número en AEND) e Investigadora en el grupo de investigación GENUD (Crecimiento, Ejercicio, Nutrición y Desarrollo) en la Universidad de Zaragoza e IIS-Aragón. Tiene experiencia en intervenciones para la prevención de la obesidad, diabetes infantil y la promoción de un estilo de vida saludable.
Actualmente, tiene un contrato postdoctoral con el CIBER (Centro de Investigación Biomédica en Red) y se encarga de la coordinación del estudio multicéntrico CORALS en Zaragoza.
Gerardo Rodríguez Martínez
Catedrático de Pediatría en la Facultad de Medicina de la Universidad de Zaragoza, Especialista de Pediatría y Jefe de la Sección de Neonatología y Medicina Perinatal en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa de Zaragoza, España. Master en Alimentación y Dietoterapia en el Niño y el Adolescente Universidad de Zaragoza. Miembro del Grupo de Nutrición y Metabolismo de la Sociedad Española de Neonatología. Miembro del Comité de Promoción de la Salud de la Asociación Española de Pediatría. Coordinador de la RETIC de investigación SAMID (Salud Materno Infantil y Desarrollo) del ISCIII (RD12/0026), Instituto de Investigación Sanitaria Aragón. Grupo de investigación GENUD (Crecimiento, Ejercicio, Nutrición y Desarrollo), en la Universidad de Zaragoza e IIS-Aragón (GIIS066).
Hasta la fecha ha participado en diversos proyectos de investigación nacionales e internacionales y en la elaboración de numerosos trabajos científicos relacionados con la nutrición, alimentación y actividad física en pediatría, que se han materializado en un total de 280 publicaciones (190 artículos de en revistas de prestigio internacional y nacional y 90 capítulos de libros), numerosas comunicaciones y ponencias en congresos nacionales e internacionales y la dirección de 18 Tesis Doctorales. También es autor de 9 libros.
Iris Iglesia Altaba
Iris Iglesia Altaba es Doctora en Ciencias de la Salud por la Universidad de Zaragoza (2017), Máster en Condicionantes genéticos, nutricionales y ambientales del Crecimiento y desarrollo (NUTRENVIGEN) y Dietista-Nutricionista colegiada (ARA00080, Académica de número en AEND), trabajando como investigadora en el grupo de investigación GENUD (Crecimiento, Ejercicio, Nutrición y Desarrollo) en la Universidad de Zaragoza desde 2006 e IIS-Aragón.
Ha participado en el desarrollo y coordinación de estudios nacionales como HIGEA (CENIT) o Cucharadas de Evidencia (FECYT) y estudios de la Comisión Europea (HELENA, EURRECA, IDEFICS, Ifamily).
Desde 2017, forma parte de las Redes Nacionales RD16/0022 (SAMID) y RD21/0012 (RICORS) donde desempeña actualy fundamentalmente su trabajo como investigadora enfocado a prevenir la enfermedad desde el periodo perinatal.
Luis Mariano Esteban<span data-metadata="">
Luis Mariano Esteban es Coordinador del grado de Ingeniería de Datos en la Escuela Politécnica de La Almunia, Universidad de Zaragoza. Doctor en Métodos Estadísticos, es Investigador principal del grupo de referencia Ingeniería y Ciencia de Datos (T69_23R) del Gobierno de Aragón, y participa como investigador en el grupo consolidado de la Generalitat valenciana PreCision mEdiCIne in the conservative management of Low/very low rIsk prostate cAncer.
Con experiencia en el estudio de la capacidad predictiva y utilidad clínica de nuevos biomarcadores (PCA3, SelectMdx, 4k Score Test, Uromonitor), participa en el advisory board de los estudios nacionales sobre vigilancia activa en cáncer de próstata, cáncer de pene o estudio de comorbilidades en trasplante hepático (HEPATIC).
Sergio Sabroso Lasa<span data-metadata="">
Sergio Sabroso Lasa, es doctorando en Matemáticas y Estadística, con experencia laboral en centros como el Instituto Tecnológico de Aragón (ITAINNOVA) y el Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IISA). Actualmente es técnico estadístico en el Grupo de Genética y Epidemiología Molecular (GMEG) del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Además, es investigador colaborador del Grupo de Ingeniería y Ciencia de Datos Aplicada de la Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia (EUPLA). Sergio ha publicado varios artículos en revistas Q1, ha presentado algunos resultados en varias conferencias europeas de interés y está participando en varios proyectos europeos financiados por el programa Horizon: PANCAIM (Pancreatic cancer AI for Genomics and Personalized Medicine – Horizon 2020), PANCAID (Pancreatic Cancer Initial Detection via liquid biopsy – Horizon 2021), GUIDE.MRD (Guiding multi-modal therapies against MRD by liquid biopsies – Horizon 2022).
<span data-metadata=""><span data-buffer="">Alelí M. Ayala Marín
Alelí M. Ayala Marín es doctoranda del programa de Ciencias de la Salud y del Deporte de la Universidad de Zaragoza. Dietista-Nutricionista. Máster en Salud Pública con especialidad en Epidemiología de la Universidad de Puerto Rico.
Investigador predoctoral del Instituto de Investigación Sanitaria de Aragón (IIS Aragón) y del grupo de investigación GENUD (Growth, Exercise, Nutrition and Development) de la Universidad de Zaragoza e IIS-Aragón, gracias a la concesión de la ayuda I-PFIS del Instituto de Salud Carlos III (Concesión: IFI18/00016).
Gloria Pérez Gimeno
Gloria Pérez Gimeno, es doctoranda en Ciencias de la Salud y Deporte. Máster en Calidad Seguridad y Tecnología Alimentaria y Máster en Salud Global. Graduada en Nutrición Humana y Dietética (ARA00217).
Ha trabajado como investigadora predoctoral en el grupo de investigación GENUD (Crecimiento, Ejercicio, Nutrición y Desarrollo) en la Universidad de Zaragoza e IIS-Aragón a través de un contrato para personal investigador en formación por el Gobierno de Aragón cofinanciado por el programa Operativo FSE Aragón 2014-2020.