- Centro de Investigación Biomédica - BioNIT
El grupo de investigación Bioquímica de la Nutrición. Implicaciones terapéuticas, conocido como BioNIT y cuya referencia según el Plan Andaluz de Investigación, Desarrollo e Innovación (PAIDI) es CTS-461, se estableció en 1996. Actualmente, está compuesto por 14 miembros, siendo el Dr. Ángel Gil Hernández el investigador principal (IP). Los miembros del grupo se dedican tanto a la docencia como a la investigación. La docencia se lleva a cabo en el departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la Universidad de Granada, mientras que la investigación se realiza en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos «José Mataix Verdú», ubicado en el Centro de Investigación Biomédica del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada.
El grupo ha investigado activamente las funciones biológicas de los nucleótidos de la leche humana, siendo reconocido como un grupo de prestigio internacional en este campo. Ha contribuido a aclarar el papel de estos compuestos en el metabolismo de los ácidos grasos poliinsaturados y de las lipoproteínas durante el periodo neonatal, y en la modulación de la respuesta inmunitaria en animales de experimentación y en recién nacidos prematuros. La Unión Europea incluyó en la Directiva 96/4/CE sobre preparados para lactantes un anexo que recomienda la suplementación con nucleótidos de las fórmulas infantiles (basadas en leche de vaca).
A través de varios proyectos y contratos de investigación, BioNIT ha participado en el diseño y formulación de dietas para lactantes suplementadas con nucleótidos que se comercializan en la actualidad por la empresa Abbott Laboratories S. A, bajo la marca PULEVA. Del mismo modo, ha investigado la función de los nucleótidos en el desarrollo y en la reparación tisular, comprobando que estos compuestos ejercen efectos reparadores sobre el intestino delgado y el hígado en modelos animales de enfermedad.
En la actualidad, el grupo centra su atención en las siguientes áreas temáticas:
1. Línea de obesidad
El grupo forma parte del nodo CB15/00131 dentro del CIBER de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición (CIBERobn), y desde 2008 somos miembros de la RETIC-SAMID (de Salud Materno Infantil y del Desarrollo). Llevamos trabajando en la línea sobre obesidad infantil desde los últimos diez años, evaluando las relaciones entre niveles hormonales, ácidos grasos libres plasmáticos y expresión de genes asociados al metabolismo lipídico en tejido adiposo de niños obesos, así como la identificación y análisis de SNPs relacionados con la obesidad infantil y su asociación con la resistencia insulínica y el síndrome metabólico. Recientemente, estamos investigando los genes expresados diferencialmente en tejido adiposo de niños obesos mediante el uso de arrays de expresión y posterior validación por PCR cuantitativa, así como el proceso de diferenciación de células mesenquimales de tejido adiposo humano en adipocitos.
2. Línea de probióticos y microbiota intestinal.
Desde el año 2008 estamos trabajando con 3 cepas probióticas (Bifidobacterium breve CNCM I-4035, Lactobacillus rhamnosus CNCM I-4036, Lactobacillus paracasei CNCM I-4034) aisladas a partir de las heces de recién nacidos alimentados al pecho de forma exclusiva. Los primeros estudios los dedicamos a caracterizar las cepas, demostrando que resisten el pH ácido y la acción de las sales biliares, se adhieren a células del epitelio intestinal y tienen actividad probiótica al inhibir el crecimiento de bacterias patógenas.
Posteriormente, en un estudio clínico llevado a cabo con voluntarios sanos demostramos que las cepas son seguras al no producir ningún efecto indeseado de tipo gastrointestinal ni sistémico. Asimismo, hemos investigado los mecanismos de acción de estas bacterias en cultivos de células epiteliales y dendríticas intestinales humanas, evaluando entre otros aspectos la influencia en la expresión de genes relacionados con los procesos inflamatorios.También hemos investigado los efectos de las cepas en ratas obesas y diabéticas Zucker, demostrando que mejoran la esteatosis hepática y tienen efectos antiinflamatorios (menores concentraciones séricas de IL-6, TNF-α, LPS y LBP) y protectores (mayor contenido de IgA secretora en el ciego).
Adicionalmente, hemos investigado mediante técnicas de secuenciación masiva los cambios en las diferentes poblaciones microbianas intestinales tanto de los sujetos sanos como de las ratas obesas por efecto de la administración de las cepas probióticas. En la actualidad estamos evaluando las cepas en pacientes afectados de síndrome de resistencia a la insulina.
3. Línea de evaluación clínica y experimental de alimentos funcionales.
Desde el año 1997 el grupo de investigación ha participado en diversos estudios experimentales y clínicos donde hemos evaluado el efecto sobre la salud de distintas fuentes grasas: aceite de girasol rico en ácidos poliinsaturados n-6, ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga n-3 procedentes de aceite de pescado y aceite de oliva virgen rico en ácidos grasos monoinsaturados y en compuestos bioactivos.
Actualmente seguimos implicados en el estudio de los efectos del aceite de oliva virgen y de sus compuestos minoritarios sobre la salud cardiovascular mediante la participación en dos proyectos CDTI con empresas del sector. El grupo tiene experiencia en la evaluación de antioxidantes procedentes de la dieta sobre la salud cardiovascular mediante la evaluación de parámetros de oxidación e inflamación en modelos animales y en ensayos clínicos en humanos. Por otro lado, hemos llevado a cabo tres proyectos de evaluación clínica de dietas completas y suplementos especiales, para la alimentación de personas mayores con deficiencias nutricionales asociados o no a otras patologías específicas.
Adicionalmente, hemos investigado el índice glucémico e insulinémico de diferentes panes españoles y de un pan enriquecido en fibra, proteína y frutas desecadas, así como su efecto sobre la saciedad postprandial.
Toda nuestra producción puede consultarse en la web: http://bionit.ugr.es
Equipo
María Dolores Mesa García
María Dolores Mesa García (ORCID: 0000-0003-4079-6464)
Catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada, es una investigadora consolidada perteneciente al grupo de investigación Bioquímica de la Nutrición Implicaciones Terapéuticas (CTS-461) del Plan Andaluz de Investigación y miembro del Instituto de Nutrición Tecnología de los Alimentos (INyTA-UGR). Posee una amplia experiencia en el campo de la investigación clínica y la nutrición, reconocida con 4 tramos de investigación (CNAI, 1998-2021) y 1 de transferencia (2020). Su carrera investigadora se ha centrado en el estudio del impacto de la nutrición en la salud, en concreto en los procesos oxidativos e inflamatorios, como base de distintas enfermedades y en situaciones fisiológicas como la infancia, la obesidad y personas con enfermedades crónicas no transmisibles.
IP del nodo de Granada de la Red Salud Materno Infantil y del Desarrollo (RETIC, RD08/0072/0028; RD12/0026/0015; RD16/0026/003), desde 2015, e IP del nodo de Granda de la RICORS (RD21/0012/0008) “Primary Care Interventions to Prevent Maternal and Child Chronic Diseases of Perinatal and Developmental Origin”.
IP en 2 proyectos FIS del ISCIII (convocatoria 2018 y 2022), y 1 autonómico (FEDER-Junta de Andalucía). Ha colaborado en otros 22 proyectos de I+D competitivos financiados por entidades públicas (3 europeos, 13 nacional, 5 autonómicos y 1 UGR). También ha colaborado en 25 contratos de investigación financiados por empresas privadas, de los cuales ha sido IP de 15 (5 proyectos CDTI y uno de la agencia IDEA de Andalucía) en los que el grupo participa como OPI.
Coautora de 71 publicaciones (índice H de 22). Ha publicado 19 capítulos en libros (7 internacionales), 1 patente.
Ha codirigido 8 tesis doctorales y es codirectora de 2 tesis que se están llevando a cabo actualmente. Su trayectoria docente ha sido evaluada como excelente (UGR), lo que demuestra su capacidad formativa.
Álvaro Torres Martos
Álvaro Torres Martos es graduado en Bioquímica por la Universidad de Granada, posteriormente se especializó en el análisis de datos biológicos a través del Máster de Bioinformática y Bioestadística de la Universitat Oberta de Catalunya . Actualmente, es personal predoctoral iPFIS (IFI22/00013) en el grupo de investigación BioNIT (Bioquímica de la Nutrición. Implicaciones Terapéuticas) en el Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada. Su tesis doctoral está enfocada en el estudio ómico/multi-ómico de la obesidad infantil donde está empleando herramientas informáticas para la gestión de bases de datos, visualización de datos, elaboración de informes interactivos y análisis estadísticos. Además es uno de los desarrollares de ObMetrics una aplicación web para el cálculo de componentes del Síndrome Metabólico en niños.
Óscar Daniel Rangel Huerta
Óscar Daniel Rangel Huerta (ORCID:0000-0001-8585-0108) es Investigador Senior en el Instituto de Veterinaria de Noruega dentro del Departamento de Química y Toxinología. Previamente fue investigador post-doctoral en la Universidad de Oslo en el Departamento de Nutrición, financiado mediante una beca Co-Fund del Programa Marie Curie (Scientia Fellowship).
Su formación incluye la licenciatura en Nutrición y Ciencias de los Alimentos por la Universidad Iberoamericana campus Puebla, el máster en Condicionantes Genéticos, Y Alimenticios En El Desarrollo Y Crecimiento, así como el doctorado el Bioquímica y Biología Molecular, ambos por la Universidad de Granada.
Ha participado en distintos, cursos, seminarios y workshops relacionados con metabolómica y análisis de datos incluyendo la participación en el curso Hands-On Metabolic Profiling en el Imperial College en Londres y estancias en la Universidad de Copenhagen.
Luz García Valdés
Luz García Valdés es profesora sustituta interina en el Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Granada desde 2020. Previamente, fue docente en el área de la nutrición pediátrica e investigadora en el Departamento de Pediatría desde 2006, formando parte del equipo de investigación PAI-CTS-187: Nutrición y metabolismo infantil, del Centro de Excelencia en Investigación Pediátrica Eurístikos de la misma universidad. Su investigación se centró en los determinantes de salud materno y fetal relacionados con el estatus de hierro y la programación de enfermedades en la vida adulta.
Su formación incluye una licenciatura en Biología en 2005 y un doctorado europeo en 2011 por la Universidad de Granada.
Durante su doctorado, participó en el Programa de Doctorado Nutrición y Metabolismo, con Mención de Calidad. Ha realizado estancias internacionales (dos predoctorales y una postdoctoral) en el Rowett Institute of Nutrition and Health, Universidad de Aberdeen, en Reino Unido, lo que ha resultado en colaboraciones y publicaciones en revistas de alto impacto científico.
Además, ha participado en proyectos del programa marco de la Unión Europea relacionados con los condicionantes genéticos, nutricionales y ambientales del crecimiento y el desarrollo. En cuanto a la docencia, ha desarrollado material docente en nutrición pediátrica y ha impartido clases en la Universidad de Granada, especialmente en el campo de la Medicina Preventiva y la Salud Pública.
En 2022, completó su formación con el máster «Investigación y Avances en Medicina Preventiva y Salud Pública» con la Especialidad de Metodología de la Investigación en Salud Pública, en la Universidad de Granada.
Mª Cruz Rico Prados
Mª Cruz Rico Prados, es licenciada en Farmacia y Doctora por la Univesidad de Granada.
La Doctora Rico, tiene una amplia actividad investigadora, desarrollando dicha actividad principalmente en obesidad infantil, perfiles nutricionales, análisis de marcadores séricos de oxidación, determinación de parámetros bioquímicos mediante técnicas de ELISA y cuantificación de parámetros inflamatorios, de patología cardiovascular, y distintas hormonas gastrointestinales mediante plataformas multianálisis, siendo especialista en tecnología XMAP. Esta actividad se ha desarrollado a lo largo de los últimos 13 años gracias a un contrato, durante 5 años, de Investigador colaborador con la Fundación Universidad de Granada-Empresa y 8 años de contrato como PDI con la Universidad de Granada, financiados por la red SAMID.Código: RD12/0026/0015Nombre de la Red: RED DE SALUD MATERNO INFANTIL Y DEL DESARROLLO Organismo que concede la Subvención: Instituto de Salud Carlos III.
Esta experiencia queda reflejada en varias publicaciones (12) con índice de impacto y en la participación en 14 Proyectos I+D+i financiados en convocatorias públicas (nacionales y/o internacionales), asi como en varios Contratos (6) de I+D+i de especial relevancia con Empresas y/o administraciones (nacionales y/o internacionales).Toda esta actividad aqui reflejada, hace que la experiencia en el procesamiento de muestras, recepción, ubicación y control de esta última mediante archivos electrónicos, sea amplia, asi como el manejo de bases de datos derivadas de los análisis de las muestras y el posterior análisis estadístico.
Mireia Bustos Aibar<span data-metadata="">
Mireia Bustos Aibar es licenciada en Biología y Máster en Bioinformática y Bioestadística. Ha adquirido experiencia en el campo de la investigación biomédica participando en estudios relacionados con la obesidad infantil en la Universidad de Granada desde su Trabajo de Fin de Grado, en septiembre de 2019, hasta la actualidad. Su formación académica y experiencia laboral destacan su gran capacidad analítica y de gestión de datos, así como su habilidad para trabajar de forma colaborativa en proyectos de investigación. Actualmente trabaja como investigadora pre-doctoral en el grupo de investigación BioNIT (Bioquímica de la Nutrición. Implicaciones Terapéuticas) en el Centro de Investigación Biomédica de la Universidad de Granada.
- Bioquímica de la Nutrición. Implicaciones terapéuticas (BioNIT)